El viernes 20 de febrero, a las 19 horas, Lola Larra presenta en El bosque de la Maga Colibrí (Avda. García Rufo Rendueles, 9 Gijón) Al sur de la alameda, uno de los fenómenos de narrativa juvenil del momento. Su autora, Lola Larra, residente en Chile, estará en la librería para encontrarse con lectores y profesorado de Secundaria. Es una ocasión única e irrepetible. Os animamos a escucharla.
Lola Larra es medio chilena, medio venezolana y una pizca de española. Ha publicado cuentos y novelas, dos de ellas para jóvenes.
Creció en Caracas, estudió y trabajó como periodista y editora en Madrid, entre otros, para el diario El País. En 2006 regresó a Santiago de Chile, donde comenzó su último libro: Al sur de la Alameda, diario de una toma en un cuaderno de notas, durante una visita a una de las tomas de la llamada revolución pingüina.
La sinapsis del libro nos sitúa en Chile, en el momento en que Nicolás se disponía a abandonar el colegio, donde un grupo de estudiantes se iba a encerrar para reivindicar mejoras en la educación. En ese momento Paula le recriminó su marcha. ‘No siempre se puede ver la vida desde la seguridad del arco’, le dijo la adolescente afrancesada en alusión a su condición de mejor portero del equipo de fútbol. Nicolás dio marcha atrás y se sumó a los cientos de alumnos chilenos de secundaria que protagonizaron en 2006 la llamada Revolución de los Pingüinos.
Este es el punto de partida de Al sur de la Alameda, la novela gráfica de Lola Larra con ilustraciones de Vicente Reinamontes, ambos chilenos. La obra ha obtenido el Premio a la Edición 2014 en Chile y ha sido seleccionada por el prestigioso catálogo alemán The White Ravens 2014, que reúne los títulos infantiles y juveniles más destacados del año.
Esta novela, que llegó en noviembre a las librerías españolas de la mano de la editorial Ekaré, cuenta con el aval de los libreros especializados del Club Kiriko, destacando de ella que ‘no hay muchos libros en castellano que, dirigidos a adolescentes, planteen el compromiso político como algo que les puede implicar‘.
La novela nos acerca a los movimientos estudiantiles que se han producido en Chile en la última década, erigiéndose como homenaje al movimiento estudiantil contra Pinochet de los años ochenta, reprimido con muertos y desaparecidos, pero sin abandonar el tono intimista y literario del diario de Nicolás que sirve como vehículo a esta historia.
Una lectura catalogada para jóvenes pero que bien puede interesar a los no tan jóvenes.