Deja un comentario

La mayor colección cervantina de la historia

17336_don_quixote__cerv_sedo_8849___bne_
Ritmos XXI de información cultural. 

Miguel Mirón Pérez / 10 febrero 2015

Si de algo puede presumir la Biblioteca Nacional –en realidad de muchas cosas- es de conservar la mayor colección sobre Miguel de Cervantes de la historia. Una colección que va más allá de los libros de caballería y que recoge todo tipo de documentos relacionados con el escritor español, que en 2016 se celebrará el 400 aniversario de su muerte.
 
“El movimiento cervantófilo nació de la ficción que inventó Mariano Pardo de Figueroa. Este escritor creó, en 1868, el personaje de un noble alemán que poseía una colección de 1.200 ediciones de El Quijote -grabados, dibujos, etc.,- y, con ello, provocó un movimiento cervantófilo en nuestro país para competir con esta supuesta colección alemana. Por lo que, si El Quijote nació de la ficción de los libros de caballerías, el coleccionismo cervantino surgió de una biblioteca que nunca existió, la del Doctor Thebussem”, señala José Manuel Lucía Megias, comisario de la exposición Coleccionismo cervantino en la BNE: del doctor Thebussem al fondo Sedó, que exhibe la Biblioteca Nacional de España hasta el 3 de mayo.
 La muestra tiene lugar coincidiendo con otro aniversario: el cuarto centenario de la publicación de Comedias y entremesesy la segunda parte del Quijote. La variedad y la riqueza de los fondos de la BNE le permiten exhibir la colección de Juan Sedó Peris-Mencheta, que ingresó en la institución en 1968. Y es que Cervantes consiguió que Don Quijote de la Mancha se sitúe como el libro más editado y traducido de la historia, tan solo superado por la Biblia. De ahí que la “cervantofilia” existente permita mostrar en la actualidad piezas únicas como manuscritos, impresos, musicales…
No obstante, la “cervantofilia” no se creó tras la muerte del escritor, sino en el siglo XIX. Fue cuando el Doctor Thebussemescribió la carta Un fanático para un loco, que provocó que la fiebre coleccionista sobre Miguel de Cervantes se convirtiera en una costumbre. O mejor aún, en una obsesión.Edición-príncipe-Primera-parte-Quijote
Esta obsesión se refleja en una pasión, “la pasión por Cervantes y por El Quijote, como sueño y como reconocimiento de ciertos ideales”, asegura la directora de la BNE, Ana Santos Aramburo. “Esta muestra representa el arranque de dos años de programación en torno a El Quijote en los que la BNE tiene mucho que decir porque tiene la mejor colección cervantina”, afirma la directora.
 
Otras de las novedades de la exposición es la visualización de las primeras ediciones de todas las obras de Cervantes –El Quijote, La Galatea, El Parnaso…- así como ediciones impresas en madera o corcho, juegos, e incluso un dibujo de Pablo Picasso.

Un Quijote modernizado

Felicitaciones de la Biblioteca Cervantina Juan Sedó Peris-Mencheta de los años 1943 a 1963_Que mejor lugar para acoger la muestra que la propia BNE, definida como “la casa de los valores”, según Marcial Marín Hellín, consejero de Educación, Cultura y Deporte de Castilla-La Mancha, comunidad que también ha organizado la exhibición. “el comisario ha sabido captar y ordenar lo más importante de El Quijote, una obra que no deja indiferente a nadie”, señala el consejero.
 
Por ello, dentro de estos actos cervantinos que se inician también “se pretende seguir trabajando en la catalogación y digitalización de todas las obras de Cervantes”, así como en el proyecto de El Quijote interactivo, “para que los escolares entiendan y comprendan la obra más universal”, sentencia Marín.
 
Estos dos años donde Cervantes va a ser el protagonista de la escena cultural actual podría cerrarse con una guinda sobre el pastel: el descubrimiento del cuerpo de Miguel de Cervantes, cuya búsqueda está teniendo lugar en el Convento de las Trinitarias Descalzas, en Madrid. 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: