Deja un comentario

Bartleby el escribiente, Un relato de Wall-Street, de Henry Melville

BartlebyEscribienteIlustrado

herman_melville11“Preferiría no hacerlo” es una frase que insistentemente repite “Bartleby el escribiente”, uno de los personajes más insólitos y obstinados en la historia de la literatura, protagonista del relato de Herman Melville, que tanta influencia ejerciera en escritores posteriores. Un cuento que muchos han creído precursor del existencialismo y antecedente de algunos de los temas de Franz Kafka. Wall Street, 1850. Un abogado trabaja con sus dos copistas, Turkey y Nippers, y el chico de los recados, Ginger Nut, de manera tranquila y rutinaria, cuando el incremento de trabajo le obliga a buscar ayuda adicional. En respuesta a su demanda, aparece una mañana un joven de figura pálidamente pulcra, lamentablemente decorosa e incurablemente desamparada… Es BARTLEBY. Esta cuidadísima edición se acompaña de unas excelentes ilustraciones de Stéphane Poulin, artista y escritor canadiense ganador de numerosos premios.

La vida del escritor americano Herman Melville (Nueva York, 1819-1891) es por sí misma una extraordinaria novela de aventuras. A los diecinueve años, se enroló como marino, realizando diversos viajes por el Pacífico. De regreso, trabajó como profesor. Pero tardó poco tiempo en resurgir su afán aventurero y volvió al mar, a bordo del ballenero ‘Acushnet’. Abandonó el barco en las Islas Marquesas y vivió un mes entre caníbales. Tras escapar en un mercante, desembarcó en Tahití, donde estuvo preso, hasta que pudo regresar a Estados Unidos en 1944.

Sin duda, experiencias no le faltaban a la hora de sentarse a escribir. Por ello, no es de extrañar que sus primeras obras le proporcionasen fama y dinero. Entre ellas, están ‘Mardi’, ‘Taipi, un edén caníbal’ o su obra maestra, ‘Moby Dick’, magnífico relato del odio entre el capitán Ahab y la ballena que le arrancó la pierna.

bartleby el escribientePero, tras estos grandes éxitos, Melville se dedicó a crear obras de otro estilo. Son narraciones que, según la crítica, anticipan el existencialismo y muestran situaciones en las que el hombre se halla ante el absurdo.

A este último tipo pertenece el celebrado cuento ‘Bartleby, el escribiente’, publicado en el ‘Putnam’s Magazine’, en 1853 y que ahora reedita Alianza Editorial. El protagonista -que da nombre al cuento- es contratado por un abogado de Wall Street cuyos tres empleados resultan insuficientes para sacar el trabajo adelante.BartlebyEscribienteImagen

Bartleby es un excelente trabajador y ayuda mucho. Pero, un buen día, cuando su jefe le pide que examine con él un documento, el protagonista se niega con toda tranquilidad diciendo: ‘preferiría no hacerlo’. Desde entonces, ante cualquier requerimiento del abogado, contesta con la misma frase. Éste descubre que Bartleby se ha quedado a vivir en la oficina y, como se niega a trabajar, lo despide. Pero el curioso personaje se niega a irse y continúa viviendo allí.

El abogado, que es incapaz de expulsarlo, decide trasladar su oficina. Pero llegan nuevos inquilinos y Bartleby sigue allí. Todo continúa igual hasta que el protagonista es detenido y encerrado por vagabundo. Su conducta en la cárcel será aún más curiosa.

Como podemos apreciar, se trata de un curioso cuento que recuerda a algunos de los relatos que años después escribiría Kafka. Pero si en éstos la base era una persona enfrentada a un mundo absurdo que lo subyugaba y hundía, aquí encontramos a la persona que tiene un comportamiento absurdo ante el mundo, que no comprende su conducta. Por tanto, sería una situación kafkiana a la inversa y, en este sentido, se lo ha relacionado con la obra de Alfred Jarry y Eugene Ionesco y que sería bautizada precisamente como ‘literatura del absurdo’.

Sea como fuere, se trata de un curioso relato sobre la conducta humana que está en las Antípodas de sus grandes novelas de aventuras. Nosotros nos quedamos con éstas, ya que –a nuestro juicio- es en ellas donde Melville da su verdadera talla.

10644661_10152768791534882_1781246658569748424_o-1024x752

¡Ah, Bartleby! ¡Ah, humanidad!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: