Deja un comentario

Tintín

tintinTintín, un joven reportero de 80 años…tintin

Tintín ha superado el umbral de los 80 años, y cuesta creerlo. Porque, desde el 10 de enero de 1929, fecha en la que tomaron juntos el tren rumbo al país de los Soviets, el famoso reportero y su fiel Milú no han perdido ni una pizca de actualidad. Y, a pesar de que los Soviets ya forman parte de la Historia, las aventuras de Tintín siguen, todavía hoy, despertando pasiones: más reeditadas que nunca, inspiran a artistas, escritores, productores y directores de cine. Tintín encarna unos valores universales con los que todo el mundo puede identificarse. Eternamente joven, el incansable reportero sigue conquistando el mundo con una vitalidad siempre renovada.

Tintín es mucho más que un héroe intrépido con un corazón puro: es el centro de un mundo complejo, con el que podemos comparar nuestra propia realidad. Personajes como el capitán Haddock, el profesor Tornasol, la Castafiore o Hernández y Fernández dan color, profundidad y perspectiva a su mundo. Tintín es una combinación única de relatos emocionantes, grafismo de «línea clara» y temas universales.

14009385034513¿Lo sabías?

De «Las aventuras de Tintín» se han vendido más de 230 millones de ejemplares y se han traducido a más de 100 lenguas y dialectos.

El verdadero nombre del creador de Tintín es Georges Remi.
A partir de sus iniciales, RG, creó su nombre: Hergé.

Tintín pisó la superficie lunar en 1954, quince años antes que Neil Armstrong.

Hernández y Fernández no son hermanos, y todavía menos gemelos.
Se diferencian por la forma de su bigote.

El capitán Haddock aparece por primera vez en la novena aventura: El cangrejo de las pinzas de oro.

herge

Con más de 80 años, Tintín ha conquistado definitivamente su lugar entre los grandes de la literatura universal. En 1999, a petición del periódico Le Monde, sus lectores valoraron El Loto Azul como el decimoctavo entre los libros que han marcado el siglo XX. Tintín estaba en buena compañía, junto a Aldous Huxley, Solzhenitsyn y Ana Frank. Los álbumes de Tintín son best-sellers en todo el mundo: desde 1929, las ventas han rebasado los 230 millones de álbumes, en más de 100 idiomas. En Francia, una familia de cada dos posee al menos un álbum de las aventuras de Tintín.

Tras 23 álbumes, traducciones en ochenta idiomas, y más de 230 millones de ejemplares en ventas, uno concluye que Tintín no es solo mero entretenimiento infantil. Spielberg realizó la mejor versión cinematográfica de un personaje que adquiere vida como ningún otro en el papel, el universo al que genuinamente pertenece. Y si atendemos al excelente documental de Anders Ostergaard, Tintin et Moi, el joven reportero resulta la extensión de la vida de un genio como Hergé, el cual supo plasmar en este boy-scout sus ambiciones, sus miedos y crisis personales y los convulsos tiempos que vivió. Hergé trasladó todos esos elementos cimentando su universo paralelo. Y cada vez que se abre una de sus páginas, este universo atrapa.headerPersos

¿Cual es la razón de su éxito?

 Hergé supo alimentar al mundo de Tintín con las contradicciones, tragedias y alegrías del suyo propio, proyectando sus miedos, sus frustraciones, sus deseos de libertad y sus legítimos sueños. Triunfando donde la mayoría de los creadores fracasan, cuando tratan de insuflar vida a sus muñecos de arcilla, con el vano objetivo de que sean inmunes al tiempo.

Se ha atacado a Hergé por su educación católica; por presentar a un Tintín asexuado; por haber tenido un mentor como el reverendo Wallez, que dirigía una revista ultracatólica como Le Vingtiëme Siëcle, alguien que no ocultaba su admiración por Hitler y los nazis y que tenía un retrato de Mussolini colgado en su despacho (el propio Wallez puso a Hergé bajo la supervisión de su secretaria, con quien finalmente el artista se casaría); por su postura racista y colonial y el trato dado a los nativos en Tintín y el Congo. Incluso se ha llegado a ridiculizar a Tintín en cómics alternativos de pésimo gusto donde el reportero, por ejemplo, tenía apetito sexual por Bianca Catasfiore.

milouTodos estos ataques e imitaciones proceden en su mayoría de un mundo mediocre y gris. La mediocridad que precisamente Hergé rechazaba de canto por haberla padecido durante su infancia y adolescencia.

Hergé vivía en Bruselas, en tiempos donde la alianza entre el fascismo y la Iglesia era pan común. Tintín nació como un reportero católico para luchar contra el comunismo, y erradicar el mal. Pero este origen propagandístico también se ha producido en otros cómics populares, como el Capitán América

Cuando Hergé decidió que Tintín viajaría a China, el propio entorno religioso del reverendoWallez le advirtió que no cayera en los clichés que por entonces se tenían de los chinos; gente malvada con coleta y uñas largas que dedicaban su tiempo a maquinar conspiraciones y comían nidos de golondrina.

6a00d8341bfb1653ef017d418bafe8970c-550wi

Hergé conoció a Tchang Tchong Jen, un amigo que le abrió los detalles del universo oriental, pero no supo de él durante décadas. Hergé quedó fascinado y plasmó su primera obra maestra, El Loto Azul, maravillosamente documentada en cada detalle, donde se destilaba como trasfondo el horror de la ocupación japonesa de China. Tintín se liberó de sus ataduras y comenzó a crecer, expandiendo las ansias de libertad del propio Hergé en un mundo acostumbrado a la represión ideológica.

A finales de los años treinta, con los soldados nazis desfilando por Bruselas, Hergé siguió publicando sus dibujos en Le Soir, otro diario católico generalista –la anterior publicación fue disuelta precisamente por culpa de la ocupación alemana– y recibió anónimas críticas de lectores desencantados que pedían que no firmara en una publicación que simpatizaba con los nazis, nos cuenta Ostergaad.

Pero lo cierto es que las historias empezaban a retratar la situación de opresión que sufría en entorno del artista. En El Cetro de Ottokar, el personaje malvado es un calco de Mussolini. Y como anécdota, un agente de la policía secreta alemana que visitó su estudio, al ver que uno de los aviones de guerra era un Messerschmitt, le sugirió. «No lo hagas a menudo».

6a00d8341bfb1653ef017c375c7dc5970b-550wi

En tiempos de la ocupación nazi, las historias de Tintín se hicieron más fantásticas, dando todo el sabor a la aventura genuina. Tintín busca tesoros bajo el mar, viaja a países andinos para conocer la cultura Inca. En la Estrella Misteriosa, una bola de fuego amenaza con chocar contra la Tierra, el día del fin del mundo, y el héroe siente una angustia existencialista. El futuro de repente deja de existir. Es la huida mental al dominio nazi del propio Hergé (Georges Remi).

Todo eso nos lo narra magistralmente este documentalista danés. Hergé fue tachado de colaboracionista con el régimen nazi, pero pasó un sólo día en la cárcel. Y todos los editores que le apoyaron dieron con sus huesos en presidio. De repente nadie le conocía. Pasó a estar en la lista negra.  ¡Absurdo! Hasta que un editor que había trabajado en la resistencia francesa, Raymond Le Blanc, le propone continuar con Tintín en una revista para niños.

6a00d8341bfb1653ef017ee8ff9295970d

Y más adelante, Tintín llega al Tíbet. Son tiempos donde Hergé quiere salir y sentir la vida al romper su matrimonio por culpa de una atractiva joven que trabajaba en su estudio. Algo maravilloso que le desgarró el alma y que le sumió en una depresión. El pecado, la infidelidad, la idea pasajera del suicidio, la ansiada búsqueda de la pureza blanca en las montañas más altas de la tierra. Todos esos fantasmas están reflejados en una de sus mejores aventuras, Tintín en el Tíbet, donde el reportero se reencuentra con su amigo perdido, Tchang.

6a00d8341bfb1653ef017ee8ff93d0970d-550wiHergé es quizá uno de los pocos artistas cuyo legado y vida pueden examinarse a través de aventuras cuya arquitectura, sencillez y documentación es perfecta.  Tiene una clarividencia e imaginación similar a la de Julio Verne.

En Objetivo y Aterrizaje en la Luna, realizados mucho antes de la carrera espacial que llevó allí a los astronautas de la NASA, los detalles son asombrosos y resisten los análisis incluso hoy en día. Los cálculos de las velocidades del cohete se corresponden con las distancias a las que se va alejando de la Tierra. Y la idea de unas botas magnéticas para contrarrestar la falta de gravedad dentro de la nave se ajusta mucho mejor a los parámetros de la ciencia que en Star Wars, donde Harrison Ford y los suyos campan a sus anchas dentro de las naves.

En Las Siete Bolas de Cristal, hay una escena en la que una bola de fuego se cuela por una chimenea y da vueltas alrededor de unos alucinados Haddock y Tintín, junto con el profesor Tornasol, hasta chocar contra una momia inca y desintegrarla. Este fenómeno de rayos en bola, según los expertos, no es ficción y puede ocurrir una vez cada millón de descargas eléctricas.

Y en el Asunto Tornasol, escrito en la década de los cincuenta, donde nuestro despistado científico inventa un aparato de ultrasonidos que podría ser usado como arma, comprobamos que Hergè estaba al tanto de las primeras aplicaciones de los ultrasonidos. Llegó a anticipar su uso como medio de destrucción –la pulverización de las piedras en los riñones mediante ultrasonidos solo empezaría a ser una realidad en la década de los ochenta.dupondt

haddockY una última nota. ¿Por qué Tintin no envejece? Claude Cyr, pediatra y profesor de la Universidad de Sherbrooke en Canadá, llegó a publicar en Current Science que nuestro joven reportero tenía un daño en la glándula pituitaria situada en la base del cerebro, que le impedía crecer. Lo que mereció un artículo en una revista de prestigio.

bergamottelampioncastafiore

alcazarbergamotte

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: