Deja un comentario

La Diosa contra Roma

DATOS DEL LIBRO:

-Título: La Diosa contra Romala diosa contra

-Autor:Pilar Sánchez Vicente

-Género:Novela histórica

-Editorial:ROCA Editorial

-Nº páginas:300 págs.

-Año:2008

BREVE BIOGRAFÍA DE LA AUTORA:

     Pilar Sánchez Vicente (Gijón, 11 de noviembre de 1961), es una historiadora, documentalista y escritora española. Fue presidenta de la Asociación Asturiana de Archiveros, Documentalistas y Museólogos entre 1991 y 1995, presidenta de la Asociación Profesional de Especialistas en Información entre 2007 y 2010, y presidenta de la Asociación Asturiana de Escritores (2011). En el año 2001 publicó su primera novela, Comadres. En el 2005 aparece su segunda novela, Gontrodo, la hija de la luna. En 2010, la novela Operación Drácula, es su primera incursión en la novela negra y en 2013 publicó la novela Luciérnagas en la Memoria.

 TEMA:

   Recién nombrado emperador, Augusto se desplazó al norte de Hispania para culminar la conquista definitiva del territorio peninsular, creyendo que la victoria sería fácil, pero en un pequeño poblado de la cordillera Cantábrica, una mujer, presa de su destino, logró hermanar a las tribus ástures contra el Imperio.

RESUMEN:grabado

       A lo largo de la novela, la autora nos sumerge alternativamente en dos historias paralelas que son narradas en primera persona por sus propios protagonistas: por un lado tenemos a Cleóstrato, griego ateniense nacido libre y perteneciente a una buena familia de comerciantes, que terminará siendo esclavo de los romanos tras la victoria de Augustus sobre Marco Antonio. Por el otro lado, Imborg, ástur zieldúnga, descendiente directa de una saga de guerreras que viven vinculadas a las antiguas tradiciones y a la Gran Diosa Arga.

       Edeira, descendiente de Arga y líder de los zieldúnigos, junto a su hija aún sin nombre y junto a sus sobrinos, Labar y Doudero, se dispone a viajar a Noega. Durante el camino, Edeira le cuenta a su hija la historia de Doudero, su padre, y los orígenes de Zieldunum. Doudero era un valiente guerrero lusitano que se alistó en el ejército romano, pero su liderazgo en un combate que supuso la masacre de sus vecinos, le provocó tal angustia que desertó del ejército y se lanzó a la búsqueda de su salvación por la senda de Dios. Así, se vio obligado a abandonar Zieldunum, pero Edeira y su hija, herederas de Arga y responsables de defender el culto a la Diosa estaban vinculadas a las tierras zieldúngas, razón por la cual no le habían acompañado en su trayecto.

Una vez llegados a la aldea, Edeira se alarma por la presencia de los romanos y se dirige rápidamente a la Gran Cabaña, donde exige hablar con Campilo, jefe de los luggones. Éste, le manifiesta la llegada de Valerio Botus con la paz romana y Edeira, encolerizada, le insiste en la mala intención de los romanos de esclavizar a su pueblo. En el camino de vuelta son asaltados por soldados romanos y Labar, Doudero y Edeira son asesinados. La joven, heredera del espíritu guerrero de su padre, mata a los soldados en venganza. Los luggones llevan a los tres muertos a Zieldunum. El Consejo de Ancianos estableció que Pellia, gobernaría hasta que la joven heredera alcanzara la mayoría de edad. Pasado un tiempo, con la primera menstruación de la muchacha, su tía, que poseía el poder del espíritu de los nombres, la bautizaría como Imborg, la guerrera. Aquella misma noche Imborg recibiría el poder del espíritu del beleño, que le permitía comunicarse con los dioses y se le asignaría un instructor, Magilo, gran guerrero y un caballo, “Ala de Cuervo”.

       Cleóstrato, griego ateniense nacido libre, pertenecía a una buena familia de comerciantes. Tras la victoria absoluta de Augustus, emperador del imperio romano, sobre Marco Antonio y Cleopatra, termina siendo esclavo de los romanos y toda su familia queda destruida. Una vez trasladado a Roma, Cleóstrato fue asignado a la VI Legión, cuyo centurión Titus Casius, al conocer que sabía lenguas, lo vendió al historiador Tito Livio como esclavo. En abril del año 27 a.C., Cleóstrato se dirige a Hispania, junto a las tropas romanas, para suministrarle a su amo la información necesaria y dejarle constancia de los hechos que acontecían. El objetivo de Tito Livio era escribir la historia de Roma.

       Los vacceos tenían tratos sellados con los ástures y, al ser engañados y atacados por los romanos, fueron a pedirles la protección acordada. Ante esta situación, Imborg convocó al Consejo de Ancianos y consiguió la aprobación para realizar en Zieldunum el Consejo de las Tribus, que consistía en unir a todos los pueblos vecinos bajo su mando para hacer frente a los romanos. Así, las tribus acordaron formar un único ejército y comenzaron a realizar los primeros sabotajes al enemigo. Cada vez se unían más clanes, entre ellos el de Intercatia con Pintaio al frente. Aunque Ammia, hermana de leche y fiel compañera de Imborg, dudaba de las intenciones de Pintaio, éste e Imborg empezaron a amarse apasionadamente. La unión de las tribus dio resultado, y gracias a la colaboración de Magilo, que pasó a ser esclavo para aportar información de los planes romanos, las victorias se sucedían. Sin embargo, pasado un tiempo, los romanos ocuparon la cima de Curriechu. Por otro lado, Pintaio era uno de los guardianes de los prisioneros romanos y llegó a hacer amistad con Titus Casius, que más tarde se escapó. Al cabo de muchos combates los romanos abandonaron Curriechu. Al ser expulsado el enemigo de las tierras ástures, Campilo propuso disolver el ejército. A pesar de la oposición de Imborg, así se hizo. Imborg había perdido a su ejército y también estaba perdiendo a su amado.

       Cuando las huestes de Augustus llegaron a las tierras norteñas, los escribas acamparon en Segisama y allí Cleóstrato conoció a Magilo, que le habló por primera vez de la Diosa y de Imborg. Los generales romanos organizaron una invasión a los ástures desde cuatro frentes diferentes. El emperador dirigió las tropas en esta contienda y, ante la extraordinaria defensa de sus enemigos, Augustus acusó a los esclavos de espías y los torturó hasta que Magilo se entregó, falleciendo así como un héroe. Meses más tarde, Cleóstrato viajó con unos legionarios a Curriechu para conocer la tierra de los zieldúnigos. Al bajar de Curriechu fueron atacados y matados excepto él, que fue hecho prisionero y llevado ante Imborg. Ésta lo relacionó con su amigo Magilo, siendo así bien recibido. El griego comenzó a escribir sobre aquél pueblo guerrero.

Una mañana un fuerte ruido lo despertó. Los romanos habían entrado en el territorio y sus habitantes fueron perseguidos y aniquilados, aunque las hermanas Ammia e Imborg no fueron encontradas. La llegada al poblado del enemigo fue trágica y casi nadie se salvó. Quedaban muy pocos ástures, y de los que quedaban, muy pocos con ganas de luchar. Hubo aldeas que renunciaron a su pasado y se aliaron con el enemigo, hasta detestar a sus dioses. Ante esta situación, Ammia comunica a su hermana la existencia de una banda de mujeres en la Montaña Honrada. Imborg emprende el camino en su encuentro con el objetivo de crear un nuevo ejército. Tala, líder de la banda acepta el pacto y formado el nuevo ejército, las mujeres atacaban cuando podían y acudían en defensa de los que las solicitaban.

       Los luggones que habían sido hechos prisioneros en la última sublevación, habían salido en barco desde la playa de Entrellusa. Titus Casius era el encargado de su traslado y de su venta. Un grupo numeroso de mujeres lugganas, lideradas por Ornía, se pusieron en contacto con Imborg con la intención de rescatar a los prisioneros enviados en barco a algún sitio que desconocían. Imborg accede ayudarlas y para conocer el destino de aquellos hombres se pone en contacto con Cleóstrato. Siguiendo las indicaciones del escriba griego, emprendieron el viaje y al llegar, vieron las penosas condiciones de sus seres queridos. A la finca llegó un nuevo grupo de esclavos, y para gran sorpresa, eran llevados por Titus Casius y Pintaio. Las mujeres se mezclaron entre los esclavos. Pintaio las vio, pero las dejó pasar. A pesar de ello, Imborg juró matarle por su gran traición, así que fue en su búsqueda. Pintaio negó su deslealtad y, a pesar de que la guerrera le seguía queriendo, le martirizó con todos los recuerdos para acabar mencionándole el fallecimiento de su padre y hermano, deshonrados por su traición. Negoció así con él la retirada de las legiones que comandaba su amigo a cambio del enterramiento con honores de su padre y hermano. Las tropas se retiraron y el grupo pudo liberar a los esclavos, dar muerte a todos los ocupantes romanos de la villa y quemar sus instalaciones.

La vuelta fue costosa, pero al final los ástures alcanzaron su región, parte de los luggones volvieron a su tierra y otros pasaron a formar parte del ejército de Imborg. Al llegar a Zieldunum, Tala había preparado una estrategia para atacar el campamento romano de Lancia: propone robarles su símbolo, el águila imperial. Así, llegan al campamento haciéndose pasar por vacceos y consiguen el botín. Sin embargo, son descubiertos y los romanos, heridos en su orgullo, acaban con el ejército ástur. Ammia, con la ayuda de Cleóstrato, salvó a su hermana y se dispusieron juntas a emprender un largo viaje. Por otra parte, el general romano, lee los escritos del joven griego, y encolerizado por haber servido a los enemigos le promete un castigo. Para asegurarse de que nadie jamás sabrá que una mujer osó enfrentarse al emperador y que había vencido a las poderosas legiones, quemó todos los papiros.

Años después, Pintaius se despide de Casius antes de desplazarse a Germania a defender el imperio. Éste le comunicó que el Senado estaba preocupado: los britanos estaban sublevándose y haciendo pactos entre las tribus para formar un gran ejército. Imborg fue artífice de una alianza de tribus que mantuvo diez años la guerra contra Roma. Transformó a los esclavos en guerreros y fue su guía, su memoria y su orgullo; Augustus quiso acabar con ella, pero otro fue el parecer de los dioses. En el año 14 d. C., Octavio Augusto moriría y, tras las honras fúnebres, fue proclamado dios. Cleóstrato, ya anciano, es libre para escribir la historia silenciada en vida del difunto: la epopeya de Imborg, la guerrera.

 PERSONAJES:grabado iii

-Imborg: ástur zieldúnga, guerrera “salvaje”, descendiente directa de una saga de guerreras que viven vinculadas a las antiguas tradiciones y a la Diosa Arga, recibe su nombre por el poder del espíritu de la tormenta. Esta joven fuerte, heredó la maestría de las armas de su padre, Doudero, y la sabiduría de su madre, Edeira. Imborg poseía el poder del espíritu del beleño, para viajar a los mundos donde habitan los dioses y volver con la palabra revelada.

-Arga: Gran Diosa de los zieldúnigos e hija de la primera mujer.

-Edeira: descendiente de Arga y líder de los zieldúnigos. Es una mujer sabia, que siempre se negaba a empuñar un arma. A pesar de ello, se enamora del guerrero Doudero. Es madre de Imborg.

-Doudero:valiente guerrero lusitano y miembro del ejército romano. Desertó del ejército y buscó su salvación por los caminos de Dios a causa de un trastorno que sufrió en un ataque a una fortaleza que terminaría en masacre de sus enemigos. Es padre de Imborg.

-Cleóstrato: griego ateniense, escriba culto y de tradición helenística. Nació libre en una buena familia de comerciantes, pero termina siendo esclavo de los romanos tras la victoria de Augustus sobre Marco Antonio. Tras unas cuantas peripecias será el encargado por su amo, Tito Livio, de acompañar al propio Augustus y a su ejército a Hispania para escribir acerca de aquellas alejadas tierras y sobre el final del territorio norteño.

-Magilo: gran guerrero, con mucha paciencia, conocimientos y experiencias. Es instructor de Imborg y también su confidente al introducirse como esclavo de los romanos.

-Pintaio: hijo menor del jefe de los orniacos de Intercatia. Es amante y traidor de Imborg. Acaba en las filas romanas.

-Titus Casius: centurión romano, amigo y protector de Pintaio.

-Pellia: descendiente de Arga, hermana de Edeira, tía de Imborg y madre de Labar y Doudero. Tiene el poder del espíritu de los nombres y es quién le asigna el nombre a Imborg.

-Ammia: hermana de leche de Imborg, fiel compañera y asesora.

-Campilo: jefe de los luggones, ubicados en Noega. Nunca fue una persona de fiar.

-Tala: jefa de las mujeres de la Montaña Honrada, confidente de Imborg.

 OPINIÓN PERSONALgrabado ii

Este libro que combina la realidad histórica y la ficción es de ágil lectura.

En la novela se narra el duro enfrentamiento entre romanos y ástures, que tendrá como culminación la conquista romana de la península. Lo que se resalta en este libro es la resistencia ástur frente a los romanos. No obstante, está muy lejos de ser una simple narración de guerras y enfrentamientos. Se centra sobre todo en el papel de Imborg, protagonista femenina a la que la autora presenta como a una fuerte, valiente y resistente guerrera que, presa de su destino, logró hermanar a las tribus ástures en contra del Imperio romano.

En mi opinión, el papel de la mujer, tan poco común en los relatos históricos, aporta mucha riqueza y distinción a la novela.

Además, la obra incluye muchas anécdotas que hacen que sea una lectura ligera, al mismo tiempo que se aprende mucho sobre los acontecimientos narrados. En definitiva, recomendaría esta lectura, tanto si se quiere pasar el tiempo o bien, para aprender la historia de nuestros antepasados.

 

Alexandra Brancovean. Primero Bachillerato A.

 

 ex libris

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: