Deja un comentario

El idiota. Fiodor Dostoievski

el idiota Sergio SandovalCrítica: El Idiota

«El idiota» es una de las novelas más populares de Dostoievski, novelista ruso del siglo XIX que ha tenido una gran repercusión en la literatura y en la sociedad posterior. Dostoievski es considerado como el precursor del existencialismo (al menos, uno de los más importantes). Nació en la década de 1820 y vivió diversas desgracias, las cuales, según distintos psicoanalistas sentarán sus bases como novelista. La teoría del “artista dolido” se puede fortalecer con la biografía de Fiodor Mijailovich Dostoievski.: éste pierde a su madre a lo largo de su juventud por tuberculosis, lo que provoca la caída de su padre en una depresión y, unos años después, en la muerte. Además, nuestro autor, padecía una “penosa” (tal y como se describía en aquel momento) enfermedad: la epilepsia. La cual refleja y añade en varias obras a partir de sus magníficos personajes.
En «El idiota», por medio del protagonista, el Príncipe Mishkin, también, se añade esa idea. Pero, esto no es más que una de las características de uno de los personajes, la obra consta de descripciones psicológicas de tamaños majestuosos. Éste es el realismo que tanto trataron los rusos a lo largo del s. XIX, uno más espiritual que físico. En este caso, Dostoievski nos da a conocer una gran variedad de corazones y mentes, en la cual el argumento es menos trascendental que los propios sentimientos y representaciones de los personajes . Como era común en este tipo de literatura rusa, se nos da a conocer un personaje bondadoso y humilde, digno de admirar, que choca con la negativa de la mayoría de la sociedad. Teniendo en cuenta este concepto, «El Idiota» de Dostoievski, no es tan sólo una novela de realismo espiritual, es una fuente de personalidades y reacciones psicológicas acompañadas por los sentimientos más pasionales posibles que permiten mostrar dichas personalidades en su máximo esplendor. Es pues, una oportunidad de conocer gente, ya que es tal la profundidad del realismo espiritual de Dostoievski que tras la lectura de sus novelas, se puede afirmar que realmente conocemos a sus magníficos personajes. También, aprovecha la oportunidad para exponer ideas políticas a través de estos, pues, el diálogo adquiere mucha más relevancia que las propias descripciones físicas.
Todo comienza con el viaje de ida a San Petersburgo, por parte del Príncipe Mishkin, quien había estado ingresado en Suiza por una enfermedad (la epilepsia). En el tren conoce a Rogozhin, quien le habla de diversos temas y de Nastasia Filippovna, mujer de la cual está enamorado. El príncipe Mishkin, Liev, cuenta que se dirige allí para entrar en contacto con una lejana parienta, la Generala Epánchina. Al llegar a su casa, conoce a la generala, al general,a sus tres hijas y a Galia (quien está en ascuas por saber si se casará o no con Nastasia). Esa misma noche, se celebra el cumpleaños de la hermosa Nastasia, quien, retorcidamente, huye con Rogozhin, quedándose el príncipe enamorado de ella. Más adelante, a la vuelta a San Petersburgo del príncipe, éste tiene la oportunidad de conocer a una de las Epánchina en mayor profundidad: Aglaia. Surge el principal conflicto del argumento, que consiste en el amor hacia una de las dos. Tras varios sucesos y acontecimientos el príncipe acaba optando por Nastasia, quien le abandona en el altar y huye de nuevo con Rogozhin, para ser asesinada por éste. Y destrozado mentalmente, el príncipe Mishkin, vuelve a Suiza.
Básicamente, ésa es la idea principal, pero si queremos hablar correctamente de la obra ha de ser leída. Pues, como previamente había dicho, la importancia y la belleza de «El Idiota» se encuentra en el desarrollo y desenvoltura de los personajes. Como ejemplo se podrían citar las razones de haber escogido a Nastasia en vez de Aglaia, quien, claramente, desde mi punto de vista, era la opción correcta. Desde el inicio de la obra, en la sala en la que se encontraban todas las Epánchina y el Príncipe Mishkin, se expone la entrañable historia de una campesina francesa llamada Marie, de la cual, tal y como se presenta, se enamora por compasión. Este relato lleno de dulzura y ternura, el cual nos atraviesa a todos el corazón, es en lo que se acaba conviertiendo la obra. Pues de la misma manera, que las desgracias de Marie le roban el corazón a Liev, el oscuro pasado de Nastasia es lo que provoca el sentimiento apasionado de compasión, que nuestro querido príncipe confunde con amor.
Creo que queda más que claro lo mucho que me ha gustado esta novela, y ha sido la mejor manera de iniciar lo que estoy seguro que un futuro será una pasión, una pasión por este tipo de literatura.

Sergio Sandoval. 1º Bachillerato C

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: